“HIV Y PROFILAXIS POSTEXPOSICION”
DIPLOMADO EN AEROMEDICINA
NOVENA GENERACION
ALUMNO: JOSE ANTONIO ASIAIN VELAZQUEZ
PROFESOR TITULAR: JAIME CHARFEN HINOJOSA
ENFERMEDADES TRASMISIBLES
“HIV Y PROFILAXIS POSTEXPOSICION”
Buen día a todos mis compañeros,
en esta ocasión quise hacer un breve resumen de algo que posiblemente ya nos
paso a muchos o en algún momento nos pasara, mas en el contexto de el traslado
de un paciente por via terrestre o aéreo, con la gran movilidad, vibración asi
como por el estrés que representa brindar una atención en un contexto
estrecho y complicado, tenemos un mayor
riesgo de pincharnos con alguna aguja contaminada, la mayoría de las veces no conocemos
los antecedentes completos de paciente e incluso algunos pacientes aun conociéndose
portadores de enfermedades infecciosas trasmisibles, no lo describen por riesgo
de ser estigmatizados.
Para
hepatitis B, realmente solo existe nada, solo la prevención por medio de la inmunización
antes del pinchazo sin otras opciones de tratamiento, es decir que nos servirá poco
o nada intentar hacer algo posterior a la exposición a virus de Hepatitis B, es
nuestra labor y responsabilidad contar con el esquema completo de vacunación si
estamos expuestos a pacientes con posibles infecciones silentes.
La
hepatitis C ya tiene cura por lo que no me centrare en este tampoco, pero que
hay del HIV? Aun sin vacuna y aun pese a los esfuerzos para el mejor
tratamiento y mejor sobrevida con el
paso de los años, también es una realidad que es posible contraer un serotipo
que ya cuente con resistencia antiretroviral “porque alguna persona ya cursa
con muchos años de infección y ha cursado con múltiples tratamientos
antirretrovirales y si contagia ese virus, ya es resistente” lo cual disminuye la calidad de vida y opciones
al tratamiento, es por eso que en mi consideración debemos disminuir el riesgo
al mínimo posterior a cualquier contacto accidental con la sangre de otra
persona.
Existe
en nuestro medio una Guia de practica clínica que realmente no es la mejor pero
tampoco es mala, donde rescataría la
parte de la estratificación de riesgo,
Esta
estratificación en términos generales es y de manera resumida es dependiente del
tipo de aguja, ejemplo si tiene bisel hueco o no, la profundidad y los
antecedentes de la persona sospechosa de infección, con base a lo anterior se puede
determinar un riesgo de contraer la enfermedad y con base en ello tomar decisiones
sin embargo creo que todos nos gustaría disminuir ese riesgo y es posible?
Se
ha documentado un riesgo promedio de 0.3%
Es
por eso que me he centrado en la famosa PREP, Profilasis postexposicion, que
hay de ello?
Comenzaremos
con definiendo los Riesgos
Para evaluar el riesgo de trasmisión posterior a una
exposición laboral se deben investigar los siguientes factores: 1) la situación
serológica del trabajador 2) porque tal vez ya lo tengas y no sepas, se recomienda
a cualquier trabajador de la salud tener por lo menos una prueba rápida para
HIV anual” el tipo de exposición, 3) la cantidad de virus presente en el
inóculo, 4) el estado virológico de la fuente, y 5) el tiempo transcurrido
desde la exposición.
Lo mas común son los piquetes accidentales por lo que
es importante documentar rápidamente los riesgos antes de los primeros 5 min posteriores al
accidente tomando en consideración.
1.- Profundidad del piquete: - Inoculación accidental
superficial (erosión) vs Profundidad intermedia (aparición de sangre) vs Inoculación
accidental profunda
2.-Tipo de
material: - Aguja hueca (mayor riesgo) vs Aguja maciza o bisturí (mayor riesgo
con aumento del diámetro, del uso de factores de barrera vs tipo y condición del epitelio o de la
superficie expuesta) no es lo mismo piel
que mucosas
3) Tipo de fluído. (que en este caso es sangre)
La primera recomendación es guardar la calma y lavar la herida con agua y jabón abundante,
segundo jamás hay que dar por hecho que un paciente no es portador de HIV, cuando
ocurre una exposición potencial al VIH, se deben realizar todos los esfuerzos
para iniciar la PPE lo antes posible, idealmente dentro de las primeras dos
horas de la exposición, pero si se puede mucho antes mejor.
Se debe
ofrecer una primera dosis de PPE mientras se realiza la evaluación. La decisión
de iniciar esta profilaxis, debe basarse en el análisis de cada caso, tomando
en cuenta que la eficacia indicación de PPE-VIH en caso de heridas percutáneas,
de acuerdo al riesgo:
·
Menor riesgo (herida
superficial con aguja sólida)
·
Mayor riesgo (punción
profunda con aguja hueca)
Y de de acuerdo con la condición de la fuente
1. De acuerdo con el tipo de exposición - Volumen
pequeño (unas pocas gotas) - Volumen grande (salpicadura abundante de sangre)
2. De acuerdo con la condición de la fuente - Clase
1: Infección asintomática, carga viral
LAS RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA
PPE-VIH INCLUYEN TENOFOVIR/EMTRICITABINA MAS RALTEGRAVIR O DOLUTEGRAVIR COMO
ESQUEMA INICIAL PREFERIDO DEBIDO A SU EXCELENTE TOLERABILIDAD, POTENCIA PROBADA
Y FÁCIL ADMINISTRACIÓN, LO QUE MEJORA LA ADHERENCIA.
Opinión personal: En
2019 se publico por la revista Lancet
HIV prevention with post-exposure
prophylaxis-in-pocket “toquen el titulo
para ir al articulo”
Planteando la siguiente interrogante ¿cómo se pueden reducir estas brechas en la prevención del VIH y mejorar la atención para las personas que tienen una frecuencia más baja (por ejemplo, hasta cuatro) de exposiciones al VIH por año?
Como solución se plantea una PEP de bolsillo (PIP) Este enfoque implica proporcionar a pacientes seleccionados una prescripción de 28 días para PEP antes de que ocurra una exposición. Se aconseja a los pacientes que obtengan los medicamentos y los mantengan accesibles en caso de exposición. Si hubiera una exposición, se recomienda a los pacientes que inicien la medicación lo antes posible.
Y aun que me parece muy buena idea creo
que en México pudiéramos llevarlo a un mejor nivel aun.
Propongo Que todas las ambulancias
del país, terrestres o aéreas asi como los servicios de urgencias contaran con
el tratamiento correspondiente a 3 dias de los 28 del tratamiento completo.
Asi tendríamos la oportunidad de tomar
el antirretriviral antes de una hora de
la exposición y posteriormente hacer la estratificación de riesgo y los
estudios necesarios en las siguientes 24 hrs, dando un margen de error de otras
24 hrs y posterior a 48 hrs del accidente tomar la decisión si vale o no la
pena acorde al riesgo beneficio completar el esquema de 28 dias apoyados infectología.
Espero de gustara esta
propuesta que pudiera hacer la diferencia en una vida completamente diferente a
la que conocemos.
Por la facilidad de
conseguirlo este es mi tratamiento propuesto por su fácil disponibilidad.
TENOFOVIR/ EMTRICITABINA 300/200 MG UNA VEZ AL DIA
LOPINAVIR / RITONAVIR (DOS COMPRIMIDOS DE 200
MG/50 MG), DOS VECES AL DÍA.
En conclusion: es una propuesta que esta lejos de ser apoyada por nuestros lugares de trabajo por que los antirretrovirales son de alto costo, en lo personal siempre tengo en los servicios de urgencias donde me encuentro 2 frascos de antirretrovirales para iniciar tratamiento inmediato en caso de ser necesario, los pueden conseguir apoyados de medicos que trabajan directo con antirretrovirales o pacientes que abandonan su tratamiento por decision propia o los cambian por otros acorde a las nuevas necesidades y tienen algunas tabletas sobrantes.
Comentarios
Publicar un comentario